La iglesia data del siglo XI, pero ha sufrido distintas remodelaciones a lo largo de los siglos. De su época primigenia no se conserva nada, pero sí del siglo XII como es su torre descentralizada; del siglo XIV es la portada gótica con dos arcos apuntados y ábacos decorados con motivos vegetales, de igual estilo gótico es su rosetón, y el crucero es del siglo XVI.
Pero donde radica su verdadera belleza, es en el interior del templo, donde vemos una profusión de yeserías, además de quedarnos perplejos ante su Retablo Mayor, de estilo churrigueresco, presidido por la imagen de San Bartolomé, acompañado por San José, San Juan Bautista y un Cristo crucificado. En el crucero se encuentra una imagen del Ecce Homo del siglo XVII y de Nuestra Señora de los Dolores, una talla realizada por el escultor vallisoletano José de Rozas en 1705, en la que se muestran claras influencias de obras similares del escultor renacentista Juan de Juni.
Este templo es sede de dos de las hermandades de la Semana Santa astorgana. La Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores.
La Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue fundada en 1926 y procesiona el Sábado de Dolor trasladando la imagen del Ecce Homo desde la ermita de la cercana población de Valdeviejas hasta el cabildo de la hermandad situado junto a la iglesia de San Bartolomé, también participa junto a otras cofradías en la Procesión del Viacrucis del Martes Santo y el Jueves Santo por la noche realiza la Procesión del Silencio en la que ,entre otras, sale la imagen titular de la cofradía.
La Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores se fundó en 1911. Durante la Semana Santa astorgana realiza su procesión principal el Domingo de Ramos por la tarde, la procesión sale desde la iglesia de San Bartolomé y concluye también en ella con la entrada de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores a la que los fieles le cantan una Salve Popular. La Archicofradía también participa, acompañando al resto de cofradías de la ciudad ,en la Procesión del Viacrucis del Martes Santo
Curiosidades:
En esta iglesia de San Bartolomé se reunió desde el siglo XIV al XVIII el Concejo de Astorga , al no existir un edificio público destinado al gobierno de la ciudad, la iglesia albergó las reuniones de las autoridades municipales hasta que, en la vecina plaza mayor, se construyó el edifico del ayuntamiento actual entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.
La Iglesia de San Bartolomé se encuentra sobre parte del solar que antiguamente ocupó uno de los extremos de la basílica romana de Asturica Augusta, con la implantación del cristianismo en el imperio, fue muy común que las basílicas pasaran de ser edificios públicos de la administración romana, a convertirse en edificios religiosos dedicados al culto. Tanto fue así que una de las acepciones de la palabra “basílica” recogidas actualmente por la RAE es, “iglesia notable por su antigüedad o magnificencia o por los cultos que en ella se celebran, o que goza de ciertos privilegios, a semejanza de las basílicas romanas.”
