La antigua Presa del Rey que contenía las aguas del río Tuerto, fue el origen del arroyo de la Moldera, un canal creado para dar funcionamiento a numerosos molinos construidos en las cercanías del canal, en el siglo XIX llegó a haber en este y otros canales cercanos hasta 25 molinos harineros. Este canal cortó el antiguo camino romano que comunicaba Astorga con las localidades vecinas y que, con el tiempo fue parte del Camino de Santiago. Para salvar el paso del canal se construyó muy probablemente a finales de la Edad Media el puente de la Moldera. Este puente medieval pudo ser construido en el mismo vado natural, en el que probablemente los romanos ya habían levantado un puente anterior, del que no quedan restos. El puente sufrió daños en varias crecidas del río y desbordamientos de la presa, también el continuo trasiego de carros y viandantes hicieron que sufriera numerosas reformas a lo largo de su historia. Actualmente el puente mide 27,50 metros y tiene un ancho de 3,50 metros, está realizado en mampostería y pizarra, cuenta con tres arcos y se apoya sobre dos pilar es que descansan sobre tajamares y espolones de sección en cuña. Este puente marca la llegada de los peregrinos a las afueras de la vecina ciudad de Astorga.

Curiosidades

El topónimo “molderao muldera” es un vocablo leonés” que deriva de la palabra latina “molitura”, que es una de las formas del participio del verbo latino “molere” del que también se deriva el término actual “molturar”, el uso principal del canal era la molienda de cereales, principal mente trigo, cebada y centeno para la producción de harinas y salvados. Hacia el año 1.724 se produjo una gran crecida del arroyo debido a una inundación, esta crecida destruyó el puente de la Modera, las autoridades municipales de la época enviaron una carta al Consejo Real pidiendo ayuda para reparar este y otros puentes del municipio que habían sido gravemente dañados o destruidos y solicitando autorización para que los impuestos recaudados en la zona se utilizaran preferentemente en estas reparaciones urgentes por ser los puentes infraestructuras vitales para la comunicación y el comercio que los arrieros maragatos realizaban partiendo de la ciudad por el Camino de Santiago y otras rutas.