Esta vivienda perteneció a una ilustre familia romana de las muchas que habitaron en Asturica Augusta, puesto que se utilizaron materiales nobles para su construcción, y durante el paso del tiempo se realizaron diferentes remodelaciones en la casa; también su posición muy cercana al foro de la ciudad, indica que los propietarios de la vivienda pertenecían a las clases más altas de la sociedad de la época, la construcción de la domus se ha datado a finales del siglo I d.C.

 

Se trataba de una vivienda construida con las diferentes estancias dispuestas en torno a un peristilo o patio central rodeado de columnas. En la vivienda se han conservado distintos tipos de pavimento según la función de cada estancia, encontramos un pavimento sencillo el “opus signinum”, mortero realizado apisonando una mezcla de cal, arena , agua y polvo de ladrillo, que se usaba para las habitaciones de servicio y almacenes, otro pavimento más elaborado con ladrillos rectangulares dispuestos en forma de espina de pez es el llamado “opus spicatum” , destinado para habitaciones de mayor importancia, y también el lujoso pavimento de mosaico para el salón de recepciones donde los propietarios de la casa realizaban actos sociales . Se conservan también restos de decoración pictórica en alguno de los zócalos de las paredes de la vivienda. Además, se puede observar la salida de la cloaca de la vivienda que, al igual que el resto de edificios, estaba conectada con la red principal de alcantarillado.

 

La domus poseía también unas termas privadas, de las cuales se han identificado todos los espacios del baño termal compuestos por sala fría , templada y caliente. En el “frigidarium” o sala fría de las termas también se conservan pequeños restos de su pavimento de lajas de mármol. La presencia de estos baños termales en la vivienda, y de este tipo de materiales en su interior, refuerza la hipótesis de que los propietarios de la vivienda pertenecían a las clases más altas de la sociedad de la época.

 

Se conserva un maravilloso mosaico en el salón de recepciones denominado ”oecus”. Este mosaico realizado entre finales del siglo II y principios del III d.C. representa el mito de Orfeo y los animales. Orfeo era un cantor tracio al que, debido a su gran talento musical, el dios Apolo le entregó una lira que, al ser tocada por Orfeo, era capaz de amansar a las fieras salvajes. En el mosaico, Orfeo estaría situado en el centro de la imagen central tocando su lira, y en torno a él, se situarían ocho medallones con animales salvajes en actitudes fieras; entre ellos está la imagen de un oso alzado sobre sus cuartos traseros, que es la única conservada hoy.. Las escenas exteriores son una alegoría del otoño, en la cual vemos diversas especies de pájaros picando uvas de unos emparrados, por ello a este mosaico se le conoce como el del Oso y los Pájaros. En las cuatro esquinas de la escena, se sitúan unas cráteras o vasijas de las que salen dos ramas de olivo. El mosaico es de gran calidad y está realizado con la técnica conocida como “opus vermiculatum” , que se caracteriza por usar teselas muy pequeñas que dotan de gran detalle y realismo a las decoraciones vegetales y animalísticas conservadas.

 

Curiosidades:

Por la ubicación de la vivienda solo ha sido posible excavar un tercio de la extensión total de la casa, habiendo hoy zonas de la domus que permanecen bajo el actual convento de los Padres Redentoristas.

El mito de Orfeo y los Animales fue muy popular en la cultura griega y romana, el poeta Ovidio lo recoge en el libro X de las Metamorfosis.  Además del localizado en Astorga, en la península se han encontrado numerosas representaciones de este mito en mosaicos localizados en lugares tan diversos como : La Alberca (Murcia), Santa Marta de los Barros (Badajoz), Zaragoza, Mérida, villa romana de “El Pesquero” (Badajoz) y en la ciudad de Itálica (Sevilla) y en Portugal también se han encontrado ejemplos en las poblaciones de Arneiro o Arnal, y Martim Gil. Lo cual nos indica que en Hispania este mito también tuvo gran popularidad sobre todo en la época  del Bajo Imperio.

Domus Romana-2
Domus Romana-1